BI-RADS: El sistema que ayuda a detectar el cáncer de mama

BI-RADS: El sistema que ayuda a detectar el cáncer de mama

¿Qué es el BI-RADS y por qué es importante?

Imaginá que te realizas una mamografía y el informe muestra términos técnicos difíciles de entender. Para evitar confusiones y asegurar diagnósticos más precisos, existe el BI-RADS, un sistema de clasificación que organiza los hallazgos en distintas categorías, facilitando la interpretación por parte de médicos y pacientes. Conocé más detalles en esta nota.

El Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS) es un método desarrollado por el Colegio Americano de Radiología para estandarizar los informes de mamografía, ecografía y resonancia magnética de mama. Su propósito es minimizar malentendidos, garantizar una evaluación clara de los resultados y guiar las decisiones médicas sobre estudios adicionales o tratamientos.

Las categorías del BI-RADS: ¿Cómo se interpretan?

El BI-RADS clasifica los hallazgos en categorías del 0 al 6, donde cada número indica el nivel de certeza diagnóstica y el curso de acción recomendado:

  • BI-RADS 0: Examen inconcluso. Se necesitan más estudios para obtener un diagnóstico claro.
  • BI-RADS 1: Mamografía normal, sin signos de lesiones sospechosas.
  • BI-RADS 2: Hallazgos claramente benignos, como quistes o calcificaciones vasculares.
  • BI-RADS 3: Probablemente benigno, con seguimiento cada seis meses para evaluar cambios.
  • BI-RADS 4: Lesión sospechosa, con indicación de biopsia para descartar malignidad.
  • BI-RADS 5: Alta sospecha de cáncer, con urgencia de confirmación mediante biopsia.
  • BI-RADS 6: Cáncer confirmado, utilizado en pacientes con diagnóstico previo.

¿Por qué el BI-RADS mejora la detección temprana?

Gracias a esta clasificación estandarizada, los médicos pueden tomar decisiones más precisas y oportunas, evitando retrasos en diagnósticos críticos y reduciendo la incertidumbre en los pacientes. Conocer el BI-RADS y su significado ayuda a empoderar a las personas en el cuidado de su salud mamaria.

Si te realizaste una mamografía y recibiste un informe con una de estas categorías, consulta a tu médico para comprender mejor los resultados y el siguiente paso en tu evaluación.

Clasificación ACR para la densidad mamaria

Según la última actualización del Colegio Americano de Radiología, las clasificaciones BI-RADS también deben incluir una descripción de las mamas de la paciente, clasificándolas de la A a la D según su densidad:

  • Mamas de tipo A: las mamas están compuestas casi en su totalidad por grasa. Aproximadamente 1 de cada 10 mujeres tiene este resultado.
  • Mamas tipo B: hay zonas dispersas de densidad fibroglandular. Hay una mayor densidad en algunas zonas de la mama, pero la mayor parte del tejido mamario está compuesto por grasa. Aproximadamente 4 de cada 10 mujeres tienen este resultado.
  • Mamas de tipo C: las mamas son heterogéneamente densas. Puede haber algunas zonas de tejido graso, pero la mayor parte del tejido mamario es denso. Aproximadamente 4 de cada 10 mujeres tienen este resultado.
  • Mamas de tipo D: los senos son extremadamente densos, lo que indica que casi todo el tejido mamario está compuesto por tejido fibroglandular y contiene muy poca grasa. Aproximadamente 1 de cada 10 mujeres presenta este tipo de densidad mamaria.

¿Por qué es importante la densidad mamaria?

Además de que el cáncer de mama es más frecuente en las mujeres con mamas densas, el tejido mamario denso (ACR tipo C o D) hace más difícil la interpretación de una mamografía, porque tanto el cáncer como el tejido mamario denso aparecen en blanco en la mamografía.

Las mamas muy densas pueden aumentar el riesgo de un examen falso negativo, es decir, que no se detecte un cáncer presente en la mamografía.

Dadas las dificultades para la detección precoz de lesiones sospechosas cuando las mamas son densas, el médico puede solicitar estudios de imagen complementarios, como la ecografía mamaria bilateral, la tomosíntesis mamaria (mamografía-3D) o la resonancia magnética.